«La charla no hierve el arroz».
– Confucius, 551-549 a. de J. C., filósofo chino
¿Qué debe conseguirse en este paso?
- Identificación clara de las acciones de gestión necesarias para llevar a la práctica, garantizar el cumplimiento y aplicar el plan de gestión espacial.
Introducción
Una vez completados los pasos ya analizados en esta guía, finalizará la primera ronda de planificación y el plan de gestión espacial y el plan de zonificación deberían estar listos para pasar al siguiente paso: la implementación, la fase de acción de la gestión. El final de la planificación es el comienzo de la implementación. La presente guía se centra en la planificación espacial marina (PEM). Los pasos a continuación que se refieran a otras medidas de gestión del espacio marino se describirán de manera somera.
DEFINICIÓN. La implementación es el proceso de convertir los planes de PEM en programas operativos o de acción. Como parte del proceso de puesta en marcha, las instituciones gubernamentales designadas o los órganos de nueva creación (consejos interministeriales de coordinación) iniciarán las nuevas acciones de gestión previstas en el plan de gestión aprobado. La puesta en marcha es un paso de suma importancia dentro del proceso de PEM. Es la fase de acción y continúa durante toda la vida de los programas de PEM. Una puesta en marcha eficaz es esencial para el éxito de cualquier programa de PEM.
TAREA 1. IMPLEMENTAR EL PLAN DE GESTIÓN ESPACIAL
Cuando se haya obtenido la aprobación oficial de organismos gubernamentales (en la medida en que sea necesario), su programa de PEM estará formalmente establecido. Ahora puede empezar la puesta en marcha. La mayoría de los Estados no habrán optado por crear una «superagencia» de gestión marina (como ha hecho el Reino Unido, por ejemplo), por lo que seguramente se habrá creado algún tipo de consejo interinstitucional o interministerial, o una agencia «líder» designada para coordinar y supervisar el proceso de puesta en marcha de la PEM. El proceso estará operativo cuando este mecanismo institucional comience a funcionar de manera continua.
En la mayoría de los casos, las instituciones de gestión de cada sector son las que llevan a cabo la mayoría de las acciones para la puesta en marcha del plan marino. Estas instituciones pueden utilizar el plan integral de gestión espacial marina y el plan de zonificación como guía para obtener permisos, o para llevar a cabo otras acciones de las que son responsables. Las acciones de puesta en marcha también pueden coordinarse entre distintos niveles de la administración. Por ejemplo, en el Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida (Estados Unidos), la acción de gestión entró en vigor a tres niveles de la administración: 1) por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de aguas federales (más allá de tres millas náuticas); 2) por las correspondientes agencias estatales de aguas marinas bajo la jurisdicción del estado de Florida (dentro de tres millas náuticas); y 3) por el Condado de Monroe (una jurisdicción local que tiene autoridad para la gestión del uso del suelo y los controles de desarrollo) del terreno. Estas acciones se coordinan a través de un plan de gestión integral para todo el Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida.
TAREA 2. GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN ESPACIAL MARINA
El cumplimiento se produce cuando se cumplen los requisitos y se consiguen los cambios de conducta deseados de manera que, por ejemplo, no se superan los límites de capturas, o las actividades humanas están debidamente localizadas en zonas designadas, o no se realizan determinadas actividades humanas en zonas protegidas. El diseño de acciones de gestión específicas afecta al éxito de cualquier plan de gestión espacial marina. Si las acciones de gestión están bien diseñadas y especificadas, entonces el cumplimiento tendrá los resultados deseados. No obstante, si los requisitos de las acciones de gestión están mal diseñados, será difícil conseguir el cumplimiento y/o los resultados deseados.
DEFINICIÓN. El cumplimiento es la conformidad con los requisitos de las acciones de gestión específicas previstas en los planes de gestión espacial marina por parte de los usuarios del océano.
El cumplimiento y la aplicación son elementos esenciales del estado de derecho y del buen gobierno. Sin embargo, a menudo constituyen los eslabones débiles del proceso de PEM. Los requisitos generales, como la normativa sobre zonificación, los permisos y las licencias serán más efectivos si reflejan fielmente las realidades prácticas del cumplimiento y la aplicación. Teniendo esto en cuenta, estos deberían:
- Ser claros y comprensibles;
- Definir qué actividades humanas están sujetas a los requisitos;
- Definir los requisitos y cualquier excepción o variación;
- Abordar claramente cómo debe determinarse el cumplimiento especificando procedimientos; y
- Ser lo suficientemente flexibles para adaptarse de manera constructiva mediante permisos, licencias o modificaciones individuales a distintas circunstancias normativas;
El cumplimiento exigirá que todas las instituciones de gestión responsables de cada sector pongan en marcha estos planes al tiempo que cumplen con sus propias responsabilidades, pero también que generen sus propios planes y programas de conformidad con el plan de gestión espacial. Promover el cumplimiento voluntario puede fomentarse a través de una serie de acciones que incluyen:
- Educar al público y a otros grupos de interés en materia de planes, normas y reglamentos, y las implicaciones para cada grupo de los grupos de interés;
- Desarrollar «códigos de conducta» mediante acuerdos con varios grupos de interés;
- Asistencia técnica a través de la cual las agencias gubernamentales proporcionan información sobre la viabilidad de diferentes acciones de gestión espacial;
- Autorregulación a través de la cual los grupos de interés, como los pescadores, gestionan su propia parcela; e
- Instalar señalizaciones físicas, como boyas, alrededor de hábitats importantes o zonas de seguridad.
Global Fishing Watch: un sistema de seguimiento del cumplimiento que cambia las reglas del juego
Una de las preguntas fundamentales sobre las actividades humanas en el mar es ¿cómo sabemos qué está pasando y dónde está sucediendo en la vastedad del océano mundial? Una respuesta a esta pregunta la tenemos en Global Fishing Watch, un proyecto de Oceana, SkyTruth y Google, cuyo objetivo es acabar con la pesca ilegal utilizando datos de satélite para realizar un seguimiento de los más de 35 000 buques de pesca de todo el planeta. La plataforma tecnológica online recaba más de 22 millones de puntos de datos al día de cientos de miles de barcos. La herramienta permite a cualquier persona controlar y hacer un seguimiento en tiempo casi real las actividades de los grandes buques pesqueros comerciales. Sistema de Identificación Automática (AIS) también controla el movimiento de los buques mercantes y cruceros.
Global Fishing Watch recopila datos a partir del AIS a bordo de los buques, que los capitanes de utilizan para transmitir su posición, rumbo y velocidad a otros buques, estaciones de base y satélites cercanos. Los buques pesqueros pequeños no tienen obligación de instalar tecnología AIS, de momento.
La plataforma de vigilancia utiliza cloud computing y aprendizaje automático para procesar los datos AIS vía satélite e identificar qué buques son barcos pesqueros. A continuación registra cuándo y dónde están pescando esos buques. La herramienta analiza el movimiento de los buques para predecir cuándo están pescando. El rastreador se actualiza periódicamente para mostrar las rutas y la actividad pesquera de los buques desde enero de 2012 hasta la actualidad.
Global Fishing Watch utiliza el motor de Google Earth para mostrar toda esta información en un mapa interactivo, que también indica los límites de las zonas marinas protegidas y las zonas económicas exclusivas.
Actualmente el acceso a la información de Global Fishing Watch es gratuito.
TAREA 3. IMPONER EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN ESPACIAL
DEFINICIÓN. La imposición se refiere al conjunto de medidas adoptadas por los gobiernos para hacer que se cumpla la normativa que rige las actividades humanas con el fin de corregir o detener situaciones que son perjudiciales para el medio marino o para el público.
La exigencia del cumplimiento por parte del gobierno suele incluir :
- Inspecciones para determinar el estado de cumplimiento de las actividades humanas reguladas y para detectar infracciones;
- Negociaciones con personas o responsables de actividades que no cumplen con el fin de desarrollar cronogramas y enfoques que sean mutuamente aceptables para lograr el cumplimiento; y
- Medidas legales, cuando proceda, para exigir el cumplimiento e imponer alguna consecuencia por violar la ley o crear una amenaza para la salud pública o la calidad del medio ambiente, incluidas sanciones monetarias o la retirada de permisos.
Las organizaciones no gubernamentales también pueden colaborar en la ejecución identificando casos de incumplimiento, negociando con los infractores y aportando comentarios a las medidas de ejecución del gobierno. En algunos casos, cuando la ley lo permite, se pueden emprender medidas legales contra un infractor por incumplimiento o contra el gobierno por no hacer cumplir los requisitos.
Además, algunos sectores (como el bancario y de seguros) pueden participar de manera indirecta en la exigencia del cumplimiento requiriendo una garantía del cumplimiento de los requisitos de PEM antes de conceder un préstamo o una póliza de seguro para construir una instalación offshore.
La PEM solo será tan efectiva como lo sea su capacidad para exigir el cumplimiento de los planes, las normas y los reglamentos aprobados. Este es un requisito fundamental del proceso. Será difícil cumplir los objetivos de la planificación espacial marina integral si existe una cantidad significativa de explotación no autorizada de las zonas marinas.
Una tarea importante por lo que respecta a la exigencia del cumplimiento es garantizar que los planes, las acciones de gestión y los reglamentos no son demasiado restrictivos. Por el contrario, deberían integrarse en todos los sectores y comunicarse de una manera clara y concisa al sector público y privado. Los grupos de interés suelen apoyar una ejecución efectiva si los reglamentos se aplican de manera consistente en base a políticas y procedimientos transparentes.
Buenas prácticas para implementar un plan de gestión espacial marina
No se han identificado buenas prácticas para la implementación de un plan de gestión espacial marina debido a las condiciones específicas de cada país para su correcta implementación.
Referencias útiles:
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2014). Regulatory Enforcement and Inspections. OECD Best Practice Principles of Regulatory Policy. OECD Publishing: Paris. Available at: https://dx.doi.org/10.1787/9789264208117-en.
«Planificación espacial marina: una guía paso a paso hacia la gestión ecosistémica» de la COI-UNESCO ofrece una guía de 10 pasos sobre cómo conseguir un plan espacial marino iniciado en su región.
¡Elige un paso a la derecha y haz clic sobre el título!