Blog

MSPglobal

Empoderando a la mujer en los procesos de elaboración de políticas marítimas/marinas en beneficio de todos

Un total de 150 participantes de 40 países diferentes participaron en las sesiones de Diálogo MSPglobal sobre “Género y Políticas Marinas” organizadas el 22 de abril de 2020. El público estuvo compuesto por un 52% de mujeres, un 39% de hombres y un 9% de otros entre los asistentes a la sesión en francés (FR) y un 81% de mujeres y un 19% de hombres en la sesión bilingüe español/portugués (ES/PT).

En su mayoría, los participantes expresaron que la participación de las mujeres en los procesos de política marina en sus respectivos países es desequilibrada pero mejorando (FR = 60%; ES/PT = 59%). Una proporción menor describió la situación como muy desequilibrada (FR = 20%; ES/PT = 37%), y una minoría como equilibrada (FR = 20%; ES/PT = 4%).

En ambas sesiones se debatió el equilibrio entre géneros en los procesos de adopción de decisiones relacionados con las políticas marinas, se identificaron los problemas y las mejores formas de abordar las limitaciones específicas a las que se enfrentan las mujeres que participan en la formulación de políticas y actividades marítimas, y se intercambiaron opiniones en relación a cómo fomentar el equilibrio entre los géneros y permitir que las mujeres desempeñen un papel fundamental en la adopción de decisiones.

Más concretamente, la sesión en francés se organizó a través de una serie de preguntas dirigidas a los expertos invitados para dar una visión general de la representación de la mujer en el sector marítimo en general y en sus respectivas instituciones y países.

La Sra. Sanae Elamrani (Directora Adjunta de la Dirección de Puertos y Dominio Público Marítimo del Ministerio de Equipamiento, Transporte, Logística y Agua – Reino de Marruecos), afirmó que hay un 48% de mujeres empleadas en la Dirección de Puertos, de las cuales más del 70% ocupan cargos ejecutivos. A nivel nacional, el 35% de los empleados de la administración pública son mujeres, y el 73% de ellas ocupan cargos ejecutivos. También destacó los esfuerzos del Reino de Marruecos por incorporar la perspectiva de género en la administración pública mediante la aplicación de una Estrategia Nacional de Equidad e Igualdad entre los Géneros (2006), junto con la puesta en marcha, en 2016, del Observatorio sobre Género en la Administración Pública.

El Sr. Felix Leinemann (Jefe de la Unidad de Sectores de la Economía Azul, Acuicultura y Ordenación del Espacio Marítimo – Comisión Europea), cuyo equipo está formado en más del 50% por mujeres, destacó la reciente Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025 de la Comisión Europea. Esta estrategia busca lograr una Europa con igualdad de género para 2025, incluyendo el empleo en las instituciones europeas.

La Sra. Valerie Nkame Nze (Investigadora Asociada del Centro Nacional de Investigación Científica y Tecnológica – Gabón), por otra parte, destacó una situación diferente en la que las mujeres están muy poco representadas tanto en los puestos de decisión como en el terreno en casi todos los sectores marítimos, así como en la investigación. Añadió que los puestos que generalmente ocupan las mujeres se limitan a los administrativos (secretaría, contabilidad) o, en el caso de la extracción de petróleo en el mar, a los puestos de apoyo técnico en tierra. En el sector de la pesca artesanal, su actividad se limita a la elaboración y venta de pescado.

La excepción se encuentra en la conservación, donde un gran número de mujeres trabajan tanto en la administración como entre los ecoguardas en el terreno. La paridad es efectiva dentro de la Agencia de Parques Nacionales del Gabón. En el terreno, los equipos son mixtos (cuando hay suficientes mujeres) y de los cinco directores de la agencia, dos son mujeres.

La Sra. Elamrani y El Sr. Leinemann informaron de que, aunque las mujeres están igualmente representadas en los puestos de decisión de su propia institución, en general siguen estando infrarrepresentadas en algunas profesiones marítimas como la pesca, la acuicultura y el transporte marítimo. En la Unión Europea (UE), por ejemplo, de los 400.000 trabajadores a tiempo completo o parcial de la pesca y la acuicultura, sólo el 25% son mujeres, que trabajan principalmente en la industria de procesamiento de pescado (60%). Lo mismo ocurre en el Reino de Marruecos, donde el 80% de los empleados de la industria de elaboración de pescado son mujeres.

La Sra. Nkame Nze compartió que, hasta donde ella sabe, no se está aplicando ninguna medida en su organización, aunque se están iniciando debates sobre el género. En términos más generales, añadió que se necesitan más estudios para evaluar la situación actual a fin de permitir la adopción de medidas apropiadas en el futuro. También cree que no hay suficiente comunicación hacia el público en general sobre las diferentes profesiones marinas/marítimas y las oportunidades de carrera para las mujeres.

La sesión bilingüe español/portugués se centró en la presentación de cuatro ejemplos concretos de iniciativas femeninas en materia de política marina/marítima:

Haga clic aquí para ver las presentaciones de los ponentes.

A pesar de la diversidad de países representados, las respuestas de los panelistas a las preguntas formuladas durante el debate con el público fueron complementarias. Las oradoras convinieron en que, tanto en la política marina como en las ciencias oceánicas, la cuestión principal no es el desequilibrio entre los géneros, sino la falta de mujeres en puestos de alto nivel de adopción de decisiones en todos los ámbitos marítimos/marinos (instituciones gubernamentales, sector privado y círculos académicos).

Según el Informe de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Igualdad de Género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2018), es necesario invertir más en estadísticas desglosadas por género para mejorar la comprensión de la contribución de la mujer a la ordenación de los recursos marinos a fin de diseñar políticas que aumenten su participación en la toma de decisiones. Para abordar esta cuestión, una de las oradoras sugirió que las cuatro iniciativas podrían aunar esfuerzos para trabajar en estas estadísticas por género en sus respectivos países, a fin de elaborar la visión del panorama de la situación en la comunidad iberoamericana.

Además, los panelistas no consideraron que la representación de la diversidad de la mujer (etnia, clase social, edad, profesión, etc.) fuera un reto sino más bien un objetivo. Consideran que sus iniciativas son un espacio seguro para compartir opiniones y crear asociaciones entre mujeres que desempeñan diferentes funciones en la política marina, las ciencias oceánicas y los sectores marítimos. Esto no significa que no haya diferentes desafíos para las distintas “realidades” que puede conllevar ser mujer; pero creen que la empatía y la “hermandad” las hacen más fuertes juntas; en otras palabras, las mujeres deben ser las arquitectas de su empoderamiento.

Ambas sesiones concluyeron con una serie de recomendaciones sobre las formas de fomentar el equilibrio entre los géneros y permitir que las mujeres desempeñen un papel fundamental en los procesos de adopción de decisiones para planificar el futuro de nuestro océano, entre ellas:

  • Las mujeres deben seguir mejorando sus aptitudes mientras intentan alcanzar puestos de alto nivel en sus instituciones
  • Mejorar la representación de las mujeres mediante su organización como cooperativas/asociaciones profesionales para aunar esfuerzos, intercambiar experiencias, animarse mutuamente y, de manera más general, ser más fuertes en pos de un programa común que beneficie al océano
  • Mejorar el acceso de las mujeres a la educación en general y a la educación superior relacionada con la industria marítima/marina en particular
  • Dar igualdad de oportunidades en la creación de capacidad a hombres y mujeres desde una edad muy temprana para garantizar el equilibrio entre los géneros en los sectores marítimo y marino
  • Seguir hablando, seguir compartiendo y promover la cooperación internacional – el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) ofrece la oportunidad de comunicar sobre cuestiones relacionadas con el género y las políticas marítimas/marinas

A través de un llamado a la acción, las participantes comentaron cómo planean compartir y/o implementar el aprendizaje de las sesiones en su propia institución. Entre las sugerencias formuladas figuraban la organización de campañas de promoción dirigidas a las autoridades encargadas de la planificación de los espacios marítimos/marinos, especialmente en los países insulares; la organización de seminarios para poner de relieve el papel de la mujer en el ámbito marítimo/marino; la reflexión sobre la elaboración de indicadores orientados a la igualdad entre los sexos; el aumento de la participación de las partes interesadas y la comunidad; y, más sencillamente, la investigación y la promoción de las iniciativas de la mujer, así como la inclusión de las cuestiones de género en todos los debates sobre política marítima.

La próxima actividad en línea del MSPglobal tendrá lugar el 13 de mayo en francés y abordará la integración de la gestión integral de zonas costeras y la planificación espacial marina.

DOCUMENTOS:
Género y Políticas Marinas (FR):
Presentación
Resultados de las encuestas
Género y Políticas Marinas (ES/PT):
Presentación
Resultados de las encuestas

CONTACTO:
MSPglobal.comm@unesco.org

Sidebar
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web. Al navegar por este sitio web, consideramos que acepta nuestro uso de cookies.
Start typing to see posts you are looking for.
  • * indicates required




    MSPglobal will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.

    Please let us know all the ways you would like to hear from us:


    You can unsubscribe at any time by clicking the link in the footer of any email you receive from us or by contacting us at MSPglobal.comm@unesco.org.

    We will treat your information with respect. For more information about our privacy practices, please visit our website.

    We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp’s privacy practices here.