Blog

MSPglobal

¿Cómo integrar la gestión integrada de zonas costeras y la planificación espacial marina?

Más de 400 participantes (56% mujeres; 44% hombres; <1% otros) de 27 países diferentes se unieron al seminario en línea de MSPglobal sobre “¿Cómo integrar la gestión integrada de zonas costeras (GIZC) y la planificación espacial marina (PEM)?” organizado en español el 29 de abril de 2020.

Según una encuesta realizada durante el evento, el 43% de los participantes tenían sólo algunos conocimientos básicos sobre el tema del seminario, lo que demuestra la importancia, la relevancia y la necesidad del evento. Más allá del debate sobre la integración de las políticas de GIZC y PEM, otro objetivo fue promover la reflexión sobre las interacciones entre la tierra y el mar.

El público tuvo la oportunidad de escuchar las perspectivas de cuatro ponentes diferentes:

  • Daniel Conde, Universidad de La República, UdelaR (Uruguay)
  • Carolina De La Torre, Proyecto del FMAM “Cadenas Mundiales Sostenibles de Suministro de Productos del Mar” (Ecuador)
  • Amelia De la O Navarrete, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (México)
  • Victor Cordero, Grupo de investigación de Gestión Integrada de Áreas Litorales de la Universidad de Cádiz (España)

En Uruguay, la UdelaR comenzó a participar en el proceso PEM a través de un proyecto para desarrollar las bases para la PEM en el país. Recientemente también han desarrollado un método para analizar la interacción tierra-mar en el marco de un proyecto piloto en la costa occidental de la capital, Montevideo. Según Daniel Conde, es más fácil comprender e identificar las interacciones entre la tierra y el mar a nivel local; una vez identificados, el análisis tiene por objeto comprender las políticas conexas, los principales actores, la escala espacial, las presiones y los impactos de esas interacciones a fin de incorporarlos a los planes actuales y futuros. A nivel gubernamental, en los últimos 10 años, Uruguay ha establecido: un Departamento de Gestión Costera y Marina (dentro del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente); una Política Nacional de Cambio Climático y una Directriz Nacional del Espacio Costero.

En Ecuador, se puso en marcha a escala nacional el Plan de Ordenamiento del Espacio Marino Costero 2017-2030 (POEMC) para organizar las diversas actividades humanas en el mar de manera coherente, complementaria y sostenible. Es necesario que los gobiernos autónomos descentralizados lo consideren a escala local durante la elaboración de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Carolina De La Torre añadió que el POEMC incluye un diagnóstico del medio ambiente costero y marino y un conjunto de once objetivos nacionales (con sus respectivas directrices e indicadores).

En México, la política pública se denomina Ordenamiento Ecológico Marino y está dirigida por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Amelia De La O Navarrete explicó que desde 2003, el país ha llevado a cabo un proceso interactivo y anidado desde la escala nacional a la local, utilizando la mejor información disponible y realizando los ajustes legales necesarios para alinear la labor de las instituciones gubernamentales para resolver los conflictos sectoriales y mejorar la gobernanza marina. Los planes se elaboran por regiones: Golfo de California, Pacífico Norte y Golfo de México y el Mar Caribe.

En España, una ley nacional gestiona el Dominio Público Marítimo-Terrestre desde 1988, lo que ha permitido al país preservar el litoral en gran medida a pesar de la presión de las actividades humanas. En el ámbito marino, la Ley de Protección del Medio Marino estableció las estrategias marinas como el marco general al que necesariamente deben ajustarse las diferentes políticas sectoriales que inciden en el medio marino. Actualmente se está llevando a cabo la planificación espacial marina como desarrollo de las estrategias marinas, para vincular el medio ambiente y el desarrollo sostenible desde las primeras etapas del proceso. La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico tiene las competencias a nivel nacional y lidera los mecanismos de coordinación con las Comunidades Autónomas y los municipios para todos los temas sectoriales (pesca, medio ambiente, acuicultura, etc.) en los que existen competencias compartidas.

Las recomendaciones sugeridas por el público para mejorar la integración entre la GIZC y la PEM se centraron principalmente en:

  • Promoción de una participación y una comunicación transparentes, incluyendo las comunidades locales
  • Coordinación y colaboración entre las diferentes autoridades gubernamentales, incluidas las que elaboran y las que aplican las políticas (teniendo en cuenta las que actúan a diferentes escalas geográficas, de la nacional a la local)
  • Integración multisectorial
  • Contribución de los conocimientos científicos a los procesos
  • Incorporación de los vínculos socio-ecológicos
  • Un enfoque más pragmático para centrarse en la aplicación de políticas
  • Armonización de los ciclos de políticas de GIZC y PEM
  • Desarrollo de programas de vigilancia para cuestiones relacionadas con las interacciones entre la tierra y el mar

Mira las presentaciones de los ponentes a continuación:

La próxima actividad en línea del MSPglobal tendrá lugar en inglés el 6 de mayo y abordará la integración de los enfoques ecosistémicos y la planificación espacial marina.

DOCUMENTOS:
Cómo integrar la GIZC y la PEM
Resultados de las encuestas

CONTACTO:
MSPglobal.comm@unesco.org

Sidebar
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web. Al navegar por este sitio web, consideramos que acepta nuestro uso de cookies.
Start typing to see posts you are looking for.
  • * indicates required




    MSPglobal will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.

    Please let us know all the ways you would like to hear from us:


    You can unsubscribe at any time by clicking the link in the footer of any email you receive from us or by contacting us at MSPglobal.comm@unesco.org.

    We will treat your information with respect. For more information about our privacy practices, please visit our website.

    We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp’s privacy practices here.