La Iniciativa MSPglobal está elaborando ejercicios de cartografía para caracterizar las condiciones actuales y desarrollar posibles escenarios en dos zonas transfronterizas: el Pacífico sudeste y el Mediterráneo occidental. Dos reuniones con los puntos focales nacionales de MSPglobal de ambas regiones (21 de octubre y 18 de noviembre de 2020) brindaron la oportunidad de presentar públicamente estos resultados por primera vez.
Los eventos incluyeron una sesión para compartir el progreso de las actividades en ambos proyectos piloto de MSPglobal, así como para informar sobre las sinergias que el equipo del proyecto está creando con las nuevas iniciativas cofinanciadas por el Fondo Marítimo y Pesquero de la Unión Europea, como el proyecto MSP-MED.
Firdaous Halim compartió los resultados del ejercicio de cartografía sobre las condiciones actuales elaborados para apoyar la fase de preplanificación del espacio marino en el Mediterráneo occidental. Se presentó una visión general del estado del medio marino y su conservación, así como los resultados del análisis regional transfronterizo de las actividades y usos marítimos actuales en la región.
El análisis transfronterizo ha revelado la aparición de conflictos entre las actividades humanas y el medio ambiente, así como conflictos de usos entre las actividades humanas. Se prevé que estos conflictos aumenten debido al crecimiento previsto de las actividades y usos marítimos (excepto en el sector pesquero), de ahí la necesidad de organizar y planificar el espacio marino en el Mediterráneo occidental.
En cuanto al Pacífico Sudeste, Michele Quesada da Silva presentó la visión general del progreso del trabajo en el Golfo de Guayaquil, bahía transfronteriza entre Ecuador y Perú. Se presentó el marco de gobernanza; la caracterización ambiental; los principales sectores marítimos; las (in)compatibilidades entre el uso y el medio ambiente; así como las principales cuestiones transfronterizas identificadas en la zona.
Michele concluyó con dos mensajes clave aplicables a ambos proyectos piloto: i) no todos los conflictos y sinergias están relacionados con el uso del espacio mismo, algunos de ellos se producen por limitaciones en la gestión; y ii) las cuestiones transfronterizas no tienen que ver con el uso espacial, sino más bien con la forma en que las decisiones nacionales sobre las actividades marítimas a un lado y otro de la frontera pueden afectar al país vecino, así como a su buen estado ambiental.
Cristina Cervera Núñez, Firdaous y Michele presentaron tres escenario para 2030 que la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO elaboró para ser utilizadas durante la preparación de recomendaciones regionales que pretenden adoptar una hoja de ruta sobre la PEM en cada piloto:
- Un escenario tendencial en el que no se ha aplicado ninguna política marítima integrada
- Un escenario conservacionista en el que la conservación del espacio marino es la prioridad
- Un escenario integrada en en el que la planificación y la gestión integradas del espacio marino conducirán a la adopción de estrategias regionales sostenibles de economía azul y en la que se dará prioridad a la compatibilidad entre los usos presentes en el medio marino
Niccolò Bassan, investigador y consultor italiano sobre la PEM, presentó el concepto general y la pertinencia de los aspectos transfronterizos en el Mediterráneo.
Pierpaolo Campostrini (CORILA, Italia), Coordinador del Proyecto MSP-MED, y Niccolò Bassan, experto italiano sobre la PEM, presentaron los objetivos del mismo y profundizó en la pertinencia de los aspectos transfronterizos en la cuenca del Mediterráneo. Destacaron igualmente otros proyectos transfronterizos implementados en la región, que habían sido elaborados en colaboración por investigadores y representantes gubernamentales de los Estados miembros de la Unión Europea (UE). De hecho, el nuevo proyecto para el Mediterráneo MSP-MED se está ejecutando desde 2020 y, en ese contexto, las sinergias que se puedan establecer con MSPglobal serán una oportunidad para compartir ese diálogo con los Estados del Mediterráneo que no son miembros de la UE.
Las dos sesiones reunieron a 120 participantes de unos 30 países.
DOCUMENTOS:
PEM transfronteriza / Resultados de las encuestas (en español)
PEM transfronteriza (en inglés/francés) Disponible pronto
ENLACES RELACIONADOS:
Proyecto piloto de MSPglobal en el Pacífico Sur
Proyecto piloto de MSPglobal en el Mediterráneo occidental
CONTACTO:
MSPglobal.comm@unesco.org