Blog

MSPglobal

Decenio de los Océanos: Fomentar el diálogo sobre el papel de la ciencia en las políticas marinas en el Pacífico Sudeste

El 5 de noviembre de 2020, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO, la Iniciativa MSPglobal y la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) organizaron conjuntamente, con el apoyo de Suecia, la sesión en línea “Diseñando de forma conjunta la ciencia que necesitamos para el Pacífico Sudeste” como parte de la serie virtual del Decenio de los Océanos.

El Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) aprovechará y estimulará la innovación en la investigación del océano, a través del diseño y la entrega compartida y conjunta, para fortalecer la cooperación multilateral en el desarrollo de la ciencia que necesitamos para el océano que queremos.

A tenor de ello, el propósito del evento era favorecer el diálogo sobre el papel de la ciencia en la elaboración de políticas públicas para el medio ambiente marino a través de la exploración de los desafíos y oportunidades para la investigación colaborativa, como así las necesidades de capacitación, educación y recursos para la región del Pacífico Sudeste.

En su calidad de Presidente de la COI-UNESCO, el Sr. Ariel Troisi dio la bienvenida a todos los participantes y presentó los antecedentes del Decenio de los Océanos, su visión, misión, retos y resultados esperados. Una convocatoria de Acciones para el Decenio permitirá hasta el 15 de enero de 2021 que socios y partes interesadas hagan propuestas enfocadas a enfrentar los desafíos del Decenio de manera colaborativa e inclusiva.

La Sra. Carmen Grados, del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), presentó los resultados del Taller Regional del Pacífico Sudeste 2019 del Decenio de los Océanos. En esta reunión se identificaron brechas de conocimiento, colaboraciones actuales y potenciales, prioridades y necesidades de capacitación, así como otras iniciativas que se alinearían con los objetivos del Decenio.

La primera sesión del evento “Diseñando de forma conjunta” estuvo dedicada a la revisión de lecciones aprendidas a través de tres paneles, teniendo en el último panel ejemplos de los cinco países de la región.

El Sr. Juan Luis Orellana presentó el proyecto GEF-PNUD Humboldt II para la gestión sostenible de los recursos compartidos del Gran Ecosistema Marino de la Corriente del Humboldt entre Perú y Chile que tiene como objetivo frenar el deterioro de los recursos marinos y los hábitats. La Sra. Rosa Zavala y el Sr. Guillermo Guzmán Gómez discutieron en su intervención aspectos necesarios para construir estructuras de financiación adecuadas y para abordar barreras institucionales.

Por su parte, el Sr. Manuel Velandia de la Fundación MarViva compartió un caso de cooperación entre la investigación, diferentes niveles de gobierno, ONGs, sectores y comunidades locales en los Distritos Regionales de Manejo Integrado “Encanto de los Manglares del Bajo Baudó” y “Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes (Pacífico colombiano)”.

Luego se discutió el potencial de los centros de investigación de la región y su función en relación a políticas marinas. El Sr. Díaz Ferguson presentó el caso de la estación científica del Parque Nacional de Coiba, que contribuye y promociona la eficiencia en la gestión de su zona de protección espacial marina, pero también a nivel nacional.

En representación de Perú, la Sra. Tamayo presentó la labor de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra de Perú en apoyo al desarrollo de políticas nacionales marítimas en el contexto del cambio climático.

En la misma línea, el Sr. Oviedo de la Dirección General Marítima de Colombia enumeró las tareas y productos propios del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, que benefician a las autoridades nacionales, regionales y locales.

La Sra. Martínez-Harms de la Pontificia Universidad Católica de Chile presentó un diagrama de flujo sobre los vínculos entre la ciencia y la acción, así como ejemplo concreto de co-manejo.

Finalmente, desde la administración pública, el Sr. Malo, Subsecretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador, presentó la política nacional para promocionar la ciencia hacia el desarrollo tecnológico y la innovación, claves para la toma de decisiones en el diseño e implementación de las políticas públicas.

En la sesión final, los panelistas dialogaron sobre las necesidades de capacitación, formación, educación y la disponibilidad de recursos a nivel nacional y regional. Cabe resaltar la necesidad de ir más allá del discurso en torno a la transdisciplinariedad, la importancia de la planificación espacial marina y la urgencia de abordar las desigualdades – geográficas, de género y socioeconómicas.

Entre las necesidades mencionadas, podemos destacar:

  • Financiamiento compartido
  • Mecanismos públicos y privados
  • Apoyo direccionado
  • Crear puentes entre los diferentes actores y proyectos
  • Coordinación entre universidades y ONGs
  • Viabilizar la participación de los pescadores y mujeres involucradas en las cadenas productivas
  • Más currículos dedicados a la oceanografía
  • Programas educativos con lenguaje amigable para las comunidades costeras
  • Educación sobre los temas del océano en los colegios
  • Monitoreo participativo

El Sr. Troisi, invitó a los países de la región a desarrollar agendas comunes con componentes transversales, como ha venido haciendo la COI-UNESCO en el desarrollo de capacidades (e.g. MSPglobal, OceanTeacher Global Academy), la cultura oceánica y los diferentes productos y herramientas de apoyo a las ciencias oceanográficas.

La Sra. Quesada, coordinadora del proyecto piloto de MSPglobal en el Pacífico Sudeste y miembro del Grupo de Expertos MSPglobal, listó los próximos pasos del Decenio de los Océanos, incluyendo la evaluación del Plan de Implementación durante la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2020 y la Primera Conferencia Internacional del Decenio de los Océanos.

La Sra. Zuleika Pinzón, Coordinadora del Plan de Acción Regional del Pacífico Sudeste, detalló los campos de trabajo de la CPPS y los diferentes comités científicos, proyectos y colaboraciones liderados por esta institución en apoyo al Decenio de los Océanos en la región. Resaltó la extraordinaria capacidad de los países de la región para apoyar todos los retos que se presenten en este nuevo decenio y el amplio reconocimiento con el que cuenta la CPPS en la gestión compartida de generación de conocimiento. La Sra. Pinzón se comprometió, en nombre de su institución, a continuar apoyando y contribuyendo a los logros esperados del Decenio.

Este evento contribuye al desarrollo de la hoja de ruta regional para la PEM transfronteriza la economía azul sostenible en el Pacífico Sur.

Mira las presentaciones de los ponentes a continuación:

DOCUMENTO:
Presentación

ENLACES RELACIONADOS:
Proyecto piloto de MSPglobal en el Pacífico Sur
Decenio de los Océanos

CONTACTO:
MSPglobal.comm@unesco.org

Sidebar
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web. Al navegar por este sitio web, consideramos que acepta nuestro uso de cookies.
Start typing to see posts you are looking for.
  • * indicates required




    MSPglobal will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.

    Please let us know all the ways you would like to hear from us:


    You can unsubscribe at any time by clicking the link in the footer of any email you receive from us or by contacting us at MSPglobal.comm@unesco.org.

    We will treat your information with respect. For more information about our privacy practices, please visit our website.

    We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp’s privacy practices here.