El caso de la zonificación marina es particularmente fuerte en el Caribe, pero no hay ejemplos hasta la fecha de una PEM integral para las naciones insulares tropicales. Un proyecto piloto inició un proceso de PEM y desarrolló un bosquejo de plan de zonificación marina para una pequeña nación insular en el Caribe Oriental. La Federación de San Cristóbal y Nieves fue elegida como el sitio del proyecto, ya que se adecuaba a un conjunto de criterios de selección, incluyendo el que su gobierno estaba al tanto de la zonificación marina vista como un enfoque de gestión útil, y estaba interesado en aplicarlo en su país. Las islas de San Cristóbal y Nieves tienen una ZEE de 20.400 km2 y un área de 845 km2 que forma parte de la plataforma continental. El proyecto del mapa de zonificación cubre el área de la plataforma continental.
Las aguas costeras alrededor de las islas de San Cristóbal y Nieves se utilizan para una amplia gama de actividades. El turismo es el motor económico más importante, con ciertos tramos de la costa dominados por el desarrollo del turismo costero, yates privados, barcos de crucero, y otras actividades acuáticas asociadas. Además, al igual que en otras partes del Caribe, la pesca comercial y la artesanal forman una parte importante de la economía local. La pesca implica embarcaciones de diferentes tamaños y capacidades, utilizando una variedad de tipos de artes de pesca y estrategias cubriendo una gran parte de las aguas costeras. En combinación con las necesidades de transporte, entre las islas y en el interior de cada una, se hace necesario el uso de transbordadores, cruceros, embarcaciones de recreo personales, y los grandes barcos industriales, dentro de los límites de la zona de almacenamiento de las islas de San Cristóbal y Nieves; el resultado es un ambiente marino congestionado por los crecientes conflictos que surgen entre sí.
El objetivo de este proyecto piloto fue sentar las bases para la implementación futura de la PEM y zonificación marina en St. Kitts y Nevis ayudando en el desarrollo de un diseño de zonificación marina y proporcionando un conjunto de herramientas que podrían informar este y otros esfuerzos de gestión. El proyecto tenía dos principios rectores principales: (1) confiar en la mejor ciencia disponible para tomar decisiones y (2) involucrar a las partes interesadas en todos los niveles posibles.
El equipo del proyecto utilizó el siguiente proceso:
- Comprometer a los interesados. El proyecto incluye más de una docena de reuniones formales e informales con numerosos interesados y con los encargados en la toma de decisiones del gobierno, así como grupos comunitarios, el sector empresarial privado, y las asociaciones de pescadores;
- Establecer objetivos claros. A través de un proceso participativo, los interesados y los encargados en la toma de decisiones definieron una visión de zonificación marina en sus aguas. Esta visión se utilizó como base para todas las actividades del proyecto;
- Construir una base de datos de objetivos múltiples. El equipo de proyecto dedicó importantes recursos a la recopilación, la evaluación y la generación de datos espaciales en las características ecológicas y la actividad humana del medioambiente marino. Tres enfoques principales se utilizaron para llenar los vacíos de datos: (a) la cartografía de expertos, (b) las encuestas de pescadores y (c) los estudios de hábitat;
- Desarrollar productos que apoyen la decisión. Para ayudar a la gente de las islas de San Cristóbal y Nieves a tomar decisiones de planificación, a completar un diseño de zonificación, y a poner en práctica un plan de zonificación marina, el equipo del proyecto produjo una base de datos espacial, en formato de documento portátil georreferencial de archivos (PDF), un visualizador de mapas incorporado en la Red, mapas de usos y valores pesqueros, mapas para evaluar los fondos marinos, mapas de hábitat de compatibilidad, y los resultados del análisis de objetivos múltiples; y
- Generar proyectos de zonas. Como culminación de las actividades antes mencionadas, el equipo del proyecto creó un diseño de zonificación marina que fue revisado por grupos selectos del personal de la agencia del gobierno y de los interesados.
El proyecto de diseño de zonificación marina y las actividades de los proyectos que conducen a ella han contribuido a crear una base sólida para la zonificación marina en las islas de San Cristóbal y Nieves. Para desarrollar y hacer crecer estos cimientos ya logrados, el proyecto recomendó medidas adicionales que el gobierno y las partes interesadas de las islas de San Cristóbal y Nieves deberían tener en cuenta para completar y poner en funcionamiento un plan de zonificación marina. También recomendó que debiera hacerse todo lo posible para continuar con el proceso de debate abierto entre los sectores que ayudaron a identificar los conflictos y las compatibilidades entre los diferentes usuarios del medioambiente marino.