Blog

MSPglobal

Impulsar una economía azul compatible con el uso sostenible del espacio marino en Colombia

Tras un curso de capacitación en Panamá, las actividades del proyecto piloto MSPglobal en el Pacífico Sur continuaron con un evento nacional organizado entre el 1 y el 3 de octubre de 2019 en Cartagena de Indias (Colombia) para aumentar el intercambio de conocimiento entre los representantes nacionales de la Planificación Espacial Marina (PEM) y la Economía Azul Sostenible.

El curso contribuyó a desarrollar las capacidades técnicas e institucionales de 35 participantes de diversas  instituciones nacionales involucradas en la  planificación y la gestión de los recursos marinos.

Sesiones teóricas abordaron temas como la situación actual de las zonas marinas y costeras nacionales, una introducción a la Iniciativa MSPglobal, a los conceptos de la PEM – incluido el enfoque paso a paso de la COI-UNESCO y los avances de la Política Nacional del Océano – y de Economía Azul Sostenible, así como la participación de los partes interesadas y la importancia de los datos y la información en los procesos de PEM.

Lina María Olano, de la Comisión Colombiana del Océano, presentó la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros, cuyo objetivo es fortalecer la gobernanza oceánica nacional como un camino hacia la PEM. Además, Fernando Afanador Franco presentó los estudios sobre conflictos y compatibilidades entre sectores marítimos, que está en desarrollo por la Dirección General Marítima. Este estudio incluye un caso piloto en el Caribe y otro en la costa del Pacífico de Colombia; la costa del Caribe tiene una mayor concentración de actividades marítimas, mientras que la costa del Pacífico se caracteriza por un mayor porcentaje de comunidades rurales.

Los participantes se dividieron en tres grupos para jugar el juego MSP Challenge, que representa a los planificadores y diferentes sectores marítimos. Al poner en práctica la teoría, se les pidió que definieran la visión, objetivos, indicadores, acciones, partes interesadas y riesgos de los tres países ficticios a corto y largo plazo para simular un proceso de PEM.

A continuación, cada participante desarrolló individualmente sus respectivos planes sectoriales, con condiciones actuales y futuras, antes de entablar negociaciones con el resto de los jugadores para desarrollar un plan integrado coherente con la visión y los objetivos nacionales. Un ejercicio adicional permitió a los planificadores de tres países definir los límites de las ZEE y discutir la coherencia transfronteriza entre los planes PEM de una misma región marina.

Para Luisa Fernanda Rueda Rojas, representante de la Cancillería, las conversaciones con los distintos representantes sectoriales durante el juego fueron una oportunidad para comprender mejor el trabajo de cada uno y lo que están haciendo con respecto a la PEM.

Expertos nacionales de la Cancillería de Colombia, Agencia Nacional de Tierras, Agencia Nacional de Infraestructuras y Dirección General Marítima participaron en un panel para presentar el rol de sus instituciones en la gestión de los recursos marítimos hacia una estrategia de economía azul sostenible para el país,   el panel fue completado con un debate identificando las prioridades y las oportunidades entre los expertos nacionales  un y el resto de participantes.

Leonardo Marriaga Rocha (Dirección General Marítima) destacó el papel de la ciencia oceánica en la producción de conocimiento que es útil para todos los sectores.

El curso se organizó conjuntamente entre la COI-UNESCO (incluso la Subcomisión de la COI para el Caribe y regiones adyacentes, IOCARIBE),  la Dirección General Marítima (DIMAR) y la  Comisión Colombiana del Océano (CCO) y contribuirá al desarrollo de una hoja de ruta regional para la PEM transfronteriza y la Economía Azul Sostenible.

DOCUMENTOS:
Sesión 1: Bienvenida
 Sesión 2: Introducción a la PEM
Sesión 3: Participación de las partes interesadas en la PEM
Sesión 4: Presentación del MSP Challenge
Sesión 5: Política Nacional del Océano de Colombia
Sesión 6: Datos e información espaciales marinos

ENLACES RELACIONADOS:
  Proyecto piloto de MSPglobal en el Pacífico Sur

CONTACTO:
  MSPglobal.comm@unesco.org

Sidebar
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web. Al navegar por este sitio web, consideramos que acepta nuestro uso de cookies.
Start typing to see posts you are looking for.
  • * indicates required




    MSPglobal will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.

    Please let us know all the ways you would like to hear from us:


    You can unsubscribe at any time by clicking the link in the footer of any email you receive from us or by contacting us at MSPglobal.comm@unesco.org.

    We will treat your information with respect. For more information about our privacy practices, please visit our website.

    We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp’s privacy practices here.