¿Cómo pueden las estrategias basadas en los ecosistemas como la Planificación Espacial Marina (PEM) apoyar el desarrollo de una Economía Azul Sostenible en Panamá? Entre el 24 y el 26 de septiembre de 2019, actividades teóricas y prácticas organizadas en la Ciudad de Panamá como parte de una capacitación nacional para el proyecto piloto de MSPglobal en el Pacífico Sur permitieron a 37 representantes de autoridades e instituciones nacionales y regionales ampliar su comprensión de estos conceptos y desarrollar sus capacidades institucionales y técnicas.
Las sesiones teóricas abordaron temas como la situación actual de las zonas marinas y costeras nacionales, una introducción a la Iniciativa MSPglobal, a los conceptos de PEM – incluido el enfoque paso a paso de la COI-UNESCO – y de Economía Azul Sostenible, así como la participación de los partes interesadas y la importancia de los datos y la información en los procesos de PEM.
Los participantes se dividieron en tres grupos para jugar el juego MSP Challenge, que representa a los planificadores y diferentes sectores marítimos. Al poner en práctica la teoría, se les pidió que definieran la visión, objetivos, indicadores, acciones, partes interesadas de los tres países ficticios a corto y largo plazo para simular un proceso de PEM.
“Tenemos que utilizar el conocimiento que nos traen las instituciones internacionales (i.e. IOC-UNESCO) para empoderar a las poblaciones locales”, observó uno de los participantes.
A continuación, cada participante desarrolló individualmente sus respectivos planes sectoriales, con condiciones actuales y futuras, antes de entablar negociaciones con el resto de los jugadores para desarrollar un plan integrado coherente con la visión y los objetivos nacionales. Un ejercicio adicional permitió a los planificadores de tres países definir los límites de las ZEE y discutir la coherencia transfronteriza entre los planes PEM de una misma región marina.
“La verdad es que es muy realista, estamos teniendo discusiones que podrían darse en la vida real”, añadió otro participante.
El tercer día del curso se dedicó a visitar el Área Protegida de Uso Múltiple Manglares Bahía de Chame (APUMMBCH) dónde los participantes pudieron identificar conflictos y sinergias entre las actividades y la protección del área.
“Saben que es un área protegida, pero igualmente la gente viene a tirar la basura aquí. Lo que tenemos es un problema de control y fiscalización”, explicó un representante local.
Organizado conjuntamente con el Proyecto SPINCAM, el curso recibió el apoyo del Ministerio de Ambiente de Panamá y contribuirá al desarrollo de una hoja de ruta regional para la PEM transfronteriza y la Economía Azul Sostenible en el Pacífico Sur.
DOCUMENTOS:
Agenda
Sesión 1: Bienvenida
Sesión 2: Introducción a la PEM
Sesión 3: Datos e información espaciales marinos
Sesión 4: Participación de las partes interesadas en la PEM
Sesión 5: Presentación del MSP Challenge
Sesión 6: El proceso de preplanificación
Sesión 7: Economía Azul Sostenible
Sesión 8: La PEM transfronteriza
ENLACE RELACIONADO:
Proyecto piloto de MSPglobal en el Pacífico Sur
CONTACTO:
MSPglobal.comm@unesco.org