El 6 de octubre de 2020, la Iniciativa MSPglobal, junto con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) y el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, organizó un seminario técnico dedicado a “Áreas marinas protegidas y reservas de biosfera en el contexto de los procesos de planificación espacial marina y economía azul sostenible”, centrándose en las buenas prácticas del Pacífico Sudeste.
El evento comenzó con una presentación introductoria de María Rosa Cárdenas Tomažič, Especialista de Programa del Programa MAB. Establecido en 1971, el Programa MAB cuenta actualmente con 701 reservas de biosfera en 124 países, incluidos 21 sitios transfronterizos, que pertenecen a la Red Mundial de Reservas de Biosfera.
Reservas de biosfera (RB), que hoy en día cubren el 5% de la superficie terrestre, son áreas designadas para lograr tres funciones: la conservación, el desarrollo y el apoyo logístico (tanto para la investigación como para la educación).
Cada RB tiene un importante componente espacial porque está organizada internamente en tres zonas:
- zona núcleo (sitios protegidos);
- zona de amortiguamiento (alrededor de las zonas núcleo); y
- zona de transición (zona con una función central en el desarrollo sostenible).
Tras la creación de la Red Mundial de Reservas de Biosfera Islas y Zonas Costeras en 2009, entre 2014 y 2018 se ejecutó un proyecto denominado “Reservas de la Biosfera como una herramienta para la gestión de zonas costeras e islas en el Pacífico Suroriental (BRESEP)” para apoyar este tipo de reservas de biosfera en el Pacífico Sudoriental. La idea principal era incorporar las zonas marinas a las RB costeras ya existentes.
Se invitó a tres panelistas a explicar el estado actual de las RB y áreas protegidas costeras y marinas en esta región, que es uno de los casos piloto de la Iniciativa MSPglobal.
Gisela Paredes, de Parques Nacionales de Colombia, explicó que el país ya ha establecido 37 áreas protegidas costeras y marinas, así como tres RB en el Caribe. Estas valiosas áreas para la conservación de la naturaleza forman parte del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), que incluye los países costeros desde Costa Rica hasta el Ecuador.
Los planes de gestión de estas áreas se elaboran sobre una base participativa, con un enfoque de desarrollo sostenible y centrados en el turismo y la planificación de los recursos pesqueros, contribuyendo a la economía azul.
En el caso de Panamá, Shirley Binder, Directora Nacional de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, subrayó que el país ya ha logrado que el 13% de su territorio marítimo esté bajo áreas protegidas, incluyendo dos áreas oceánicas: Cordillera de Coiba y Banco Volcán. En relación a las RB, como un esfuerzo que comenzó con el apoyo del Proyecto BRESEP, el país sigue tratando de aumentar la RB de Darién con el fin de incluir sus aguas costeras y aguas marinas.
Para concluir, Rosa Liliana García García, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Perú (SERNAMP), compartió la experiencia peruana. El país tiene sólo nueve áreas protegidas costeras y marinas. Una de ellas se encuentra dentro del caso piloto de MSPglobal en el Golfo de Guayaquil, y también es la zona núcleo de la RB de Noroeste Amotapes-Manglares. Además, esta RB forma parte de una de las tres RB transfronterizas existentes en América Latina: la RB de Bosques de Paz, acordada entre Perú y Ecuador en 2017.
Este evento en línea fue seguido en línea por casi 300 participantes de 17 países diferentes.
Mira las presentaciones de los ponentes a continuación:
DOCUMENTOS:
AMP y PEM
Resultados de las encuestas
ENLACE RELACIONADO:
Proyecto piloto de MSPglobal en el Pacífico Sur
CONTACTO:
MSPglobal.comm@unesco.org